martes, 12 de octubre de 2010

Federico García Lorca

La vida del poeta andaluz está signada por dos años claves para la historia de España: nació en 1898, año en que la madre patria pierde su última colonia en América (Cuba) y murió víctima de la Guerra civil el 19 de agosto de 1936.  Fue poeta, autor y director teatral, pintor, músico, vale decir, un artista completo y excepcional.
Sus definiciones de teatro ilustran todo estudio que se realice sobre su obra dramática:
  •  "El teatro es la poesía que se levanta del libro y se hace humana, y al hacerse, habla y grita, llora y se desespera. El teatro necesita que los personajes  que aparezcan en escena lleven un traje de poesía y, al mismo tiempo, que se le vean los huesos, la sangre..." (Conversaciones literarias)
  • "El teatro es una escuela de llanto y risa, y una tribuna libre donde los hom,bres pueden poner en evidencia morales viejas o equívocas y explicar con ejemplos vivos normas eternas del corazón y del sentimiento del hombre..." (1934, cuando presentó Yerma)
Algunas características de su poesía y su teatro:
* símbolos: de acuerdo con su gusto por los elementos tradicionales, Lorca utiliza frecuentemente símbolos en su poesía y teatro. Se refieren muy frecuentemente a la muerte aunque, dependiendo del contexto, los matices varían bastante. Veamos algunos ejemplos:

  • la luna: es el símbolo más frecuente en Lorca. Generalmente anuncia la muerte, pero también puede simbolizar el erotismo, la fecundidad, la esterilidad o la belleza.
  • El agua: cuando corre, es símbolo de vitalidad, erotismo. Cuando está estancada, representa la muerte, la esterilidad.
  • La sangre: representa la vida y, derramada, es la muerte. Simboliza también lo fecundo, lo sexual.
  • El caballo (y su jinete): está muy presente en toda su obra, portando siempre valores de muerte, aunque también representa la vida, instinto y el erotismo masculino (pasión sexual).
  • Las hierbas: su valor dominante, aunque no único, es el de ser símbolos de la muerte.
  • Los metales: también su valor dominante es la muerte. Los metales aparecen bajo la forma de armas blancas, (cuchillos, navajas), conllevan siempre tragedia.
  • oveja: imagen del niño y la fertilidad o el sacrificio.
  • sol: vida, alegría.
  • flores: el hombre
  • colores: blanco (vida, alegría, libertad, amor; asociada a la luna anuncia muerte); negro (tristeza, prisión, muerte); verde (rebeldía, esterilidad, frustración,muerte); rojo (pasión, amor, sangre derramada).
  • tierra: es el monstruo que necesita de sacrificios humanos y se identifica con la mujer en tanto significa la riqueza y el principio de la vida.
  • toro: símbolo de Andalucía, rodeado de belleza y poder, animal mágico; representa también la fuerza del varón, su virilidad y su belleza.
  • nombres de personajes
* metáfora: es el procedimiento retórico central de su estilo. Bajo la influencia de Góngora, Lorca maneja metáforas muy arriesgadas: la distancia entre el término real y el imaginario es considerable. En ocasiones, usa directamente la metáfora pura. Sin embargo, a diferencia de Góngora, Lorca es un poeta conceptista, en el sentido de que su poesía se caracteriza por una gran condensación expresiva y de contenidos, además de frecuentes elipsis. Las metáforas lorquianas relacionan elementos opuestos de la realidad, transmiten efectos sensoriales entremezclados, etc.
* música y cantos tradicionales son presencias constantes en su poesía y en sus obras dramáticas. No obstante, desde un punto de vista formal no es un poeta que muestre una gran variedad de formas tradicionales; sin embargo, profundiza en las constantes del espíritu tradicional de su tierra y de la gente: el desgarro amoroso, la valentía, la melancolía y la pasión. En su obra fusiona lo popular con los métodos de la poesía culta y las conquistas de la poesía nueva. Supo descubrir la fuerza vital e inagotable de los romances y canciones tradicionales ("Santa Bárbara bendita..." recuerda Adela), por eso su obra tiene el encanto del ritmo conocido, popular; al mismo tiempo, sus poemas y su teatro están elaborados con maestría y fuerza emotiva.
En la obra dramática es posible distinguir preocupación tanto por la redacción poética del texto  o parlamento de los personajes (aparte, monólogo y diálogo) como del paratexto o  descripciones de escenario y acotaciones escénicas. Hay diálogos informativos (sobre historias o anécdotas donde se conoce la opinión sobre personajes y situaciones); diálogos de acotación (dan indicaciones sobre el tiempo y el espacio); diálogos de acción (donde se producen enfrentamientos o avanza la acción). Las acotaciones escénicas ofrecen variada información (datos espacio-temporales, de ambiente, clima, vestuario, objetos caracterizadores de los personajes, sobre lenguaje gestual y los movimientos de los personajes, informan entrada y salida de personajes, intención comunicativa y tono de voz de los mismos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario